El Tai Chi Chuan (chino tradicional chino simplificado pinyin: tàijíquán; Wade-Giles: es un arte marcial chino calificado como arte marcial interno (neijia).La traducción literal de Tai Chi Chuan (en chino) es "puño" (quan) del "principio fundamental" (Taiji) y significa Sistema de Lucha del (basado en el) Tai Chi.
El Tai Chi Chuan es un tesoro cultural de China. En la cultura china, el Tai Chi Chuan tiene tres fundamentos: en primer lugar sintetiza varias formas o esquemas de lucha de las artes marciales de la dinastía Ming, en especial parece relacionado con las 32 formas del Boxeo Largo (Chang Quan) En segundo lugar, integra la gimnasia taoísta y su sistema de respiración, y la teoría de los Canales y Colaterales de la medicina china tradicional.En tercer lugar, formula sus principios de lucha en clave de Yin y Yang, Las Cinco Fases, la Alquimia Interna y el Libro de los cambios.
El Tai Chi Chuan es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes. En estas secuencias se observa: unión de la conciencia y el movimiento corporal, lentitud, flexibilidad, circularidad, continuidad, suavidad y firmeza; características que transmiten un sentimiento de armonía y serenidadEl Tai Chi Chuan se ha popularizado por los beneficios en la salud que se atribuyen a su práctica y al hecho de que es una disciplina a la que puede acceder un estrato muy amplio de población, sea cual sea su condición física. Los practicantes de Tai Chi Chuan atribuyen los beneficios para la salud a características relacionadas con la Medicina Tradicional China. El Tai Chi Chuan se considera como una disciplina para el desarrollo de la integración cuerpo/mente y el equilibrio personal, sin que por ello se haya abandonado la relación forma/función (ti yong) que establece su naturaleza de arte marcial.
En torno al Tai Chi Chuan hay diversas controversias sobre su origen y su objeto. La controversias que se refieren a su origen tienen que ver con su relación con el Taoísmo y las que se refieren a su objeto contraponen su práctica como "meditación en movimiento" con fines médicos o espirituales, como deporte o como arte marcial. Existen prácticas relacionadas con el Tai Chi Chuan que prescinden de la función marcial y se limitan a las técnicas y principios vinculados a la Meditación y el Chi Kung (qigong). Estas modalidades prefieren referirse al Tai Chi Chuan como Tai Chi o como Tai Chi Kung (Taiji Gong).
Hay varias teorías sobre el origen del Tai Chi Chuan con elementos históricos y con elementos mitológicos. La difusión del Tai Chi Chuan se debe a Yáng Lù Chán (1799-1872), conocido también como Yang Fukui , nacido en el pueblo de Nan Guan, condado de Yongnian que es parte de la prefectura de Guang Ping en la provincia de Hebei que fue tutor de Artes Marciales de la Familia Imperial en Pekín, donde se le llamó Yang Wu Di (Yang el Invencible).Yang Lu Chan, en su calidad de Maestro más destacado de Artes Marciales en Pekín, fue protegido por ocho príncipes Manchúes y por eso también fue apodado "Ocho Señores".
Según la familia Yang, Yáng Lù Chán, habría aprendido el Tai Chi Chuan de Chén Cháng Xïng (1771-1853) 14 generación de la familia Chen, de la aldea de Chenjiagou, condado de Wen (provincia de Henan ) quien, según esta teoría, lo habría aprendido de su contemporáneo Jiǎng Fā, originario según algunos del vecino pueblo Zhao Bao Zhen, y que, según Du Yuanhua nació en la prefectura de Huaiqing (actual Qinyang) del mismo condado y vivió en Xiao liu, a unos li del pueblo Zhao Bao.La tradición del sistema Ze lucha de la familia Chen se remontaría a Chén Wáng Tíng (1600-1680), novena generación de descendientes del clan Chen, al fin de la dinastía Ming y comienzos de la dinastía Qing .
Según varias investigaciones el arte del boxeo basado en los principios del Tai Chi que se desarrolló en Chenjiagou se retrotraería a trazas en sistemas anteriores con principios y formas similares. En la "Secuencia Antigua" (Lao Jia) se reconocen varias de las formas compiladas por el general Qī Jìguāng (1528-1587) en el capítulo "Canon del Boxeo" (Quan Jing) de su libro "Nuevo Libro de Técnicas Efectivas" Jìxiào Xīnshū y que según el autor sintetizaría lo mejor de 16 artes marciales de la época. Existen discrepancias sobre estas relaciones en el sentido que si bien se admiten como traza del estilo Chen por lo mismo negarían que los fundamentos del mencionado estilo y los de la disciplina conocida como Tai Chi Chuan y difundida por la familia Yang, según los escritos de la familia Wu (véase Wu (Hao) taijiquan) transmitidos por Li Yiyu, fueran similares.
Algunas teorías que en general se consideran mitológicas, atribuyen la creación del Tai Chi Chuan a Zhäng Sän Fëng (1314~1320-1417) que según algunos nació en la dinastía de los Song y a través de cuyo linaje habría sido transmitido a la familia Chen.
El Boxeo Largo
Una de las teorías del origen del Tai Chi Chuan establece que el arte de la familia Chen proviene del Boxeo Largo de 108 formas (Yi Bai Ling Ba Shi Chang Quan)
Origen del nombre del Tai Chi Chuan
El origen del nombre del Tai Chi Chuan se desconoce. Existe una versión sobre este origen que ha tenido amplia difusión y que proviene de Yang Zhenji, hijo deYang Chengfu:
Muchos de los que frecuentaron la corte imperial venían a ver sus combates. En una de estas reuniones de gente, en la que Yang había ganado a varios antagonistas reputados, estaba presente el estudioso Ong Tong He, que quedó tan impresionado del modo en que Yang se movía y ejecutaba sus técnicas, que sintió que sus movimientos y técnicas expresaban la manifestación física de los principios del Tai Chi (la filosofía); y escribió para él un pareado:
Las manos que sostienen el Tai Chi hacen temblar el mundo entero,
un corazón que contiene una técnica consumada derrota una multitud de héroes.Barbara Davis (2004) señala, como otros autores, las denominaciones antiguas del Tai Chi Chuan: en la familia Chen - Trece formas (shisan shi) Boxeo largo (Changquan) o Puño de Cañón (Paocui) - y en la familia Yang - Boxeo blando (ruanquan) o boxeo de transformación (huaquan) - y que el origen de la denominación como Tai Chi Chuan se puede establecer entre 1853 y 1880, relacionándola con los hermanos Wu (véase Wu (Hao) Taijiquan) o Li Yiyu pues Wu Ruqing escribió en uno de sus ensayos
—————
Chin Na
El Chin Na es el sistema de atrapes y palancas, tanto en el combate a pie como en el combate de suelo, utilizado en las artes marciales asiáticasm específicamente de China. Estos atrapes proceden en su origen más lejano del Templo Shaolin, en el que comenzaron a florecer —entre finales del siglo 5 y comienzos del siglo 6— lo que hoy en día llamamos artes marciales.
Estilos que utilizaban los guerreros para luchar en caso de perder sus armas en la batalla, poseían además de técnicas de golpeo con manos y pies, diversas técnicas de agarres y palancas para inmovilizar a un atacante o lesionarlo en las articulaciones. Estas últimas, en las que la gente del Templo estaba especialmente versada, se enseñaban normalmente de manera conjunta a otras técnicas de combate.
No fue hasta el siglo 12, cuando el general Yueh Fei a finales de la dinastía Qi Gong, realiza un paquete de reformas en el ejército imperial, entre ellas la enseñanza del combate sin armas a la tropa. Siendo él mismo un gran experto en Artes Marciales, el general Yueh Fei recopiló sus conocimientos de atrapes y palancas en 108 movimientos básicos, para ser enseñado con mayor facilidad. Con el tiempo aquella reforma surgida de la necesidad, influyó notable mente en los sistemas de combate chinos. A pesar de ser ya conocidos estos movimientos por los artistas marciales de la época, esta codificación que permitía enseñarlos de una manera relativa mente simple, acabó cuajando mucho entre los practicantes, de manera que se conservó como tabla de entrenamiento en la tradición marcial china. Hoy por hoy se siguen enseñando estos movimientos en algunas escuelas de Lung Fu actuales, conservando estos esquemas tradicionales.